lunes, 23 de enero de 2023

La Guerra Federal

 La Guerra Federal, sus antecedentes históricos, causas, desarrollo y consecuencias

Dibujo de acuarela de alrededor de 1860. Representa a los soldados federalistas durante la Guerra Federal de Venezuela


La Guerra Federal de Venezuela, también llamada Guerra de los Cinco Años o Guerra Larga, fue un conflicto bélico que enfrentó a liberales y conservadores entre los años 1859 y 1863. El enfrentamiento terminó con victoria de los primeros, que quedó reflejada en el Tratado de Coche.

Después de separarse de la Gran Colombia en 1830, Venezuela conservaba parte de las estructuras económicas y sociales de su etapa como colonia española. Así, destacaba la existencia de una potente oligarquía agraria formada por élites criollas y líderes de las guerras de independencia. Por otra parte, había surgido una nueva clase: la burguesía comercial de Caracas.

La constitución aprobada en 1830 tenía un fuerte carácter centralista y conservador. Nada más promulgarse comenzaron a sucederse levantamientos armados en varias zonas del país que buscaban la formación de estado federal. La inestabilidad continuó hasta 1859, cuando esos levantamientos derivaron en una guerra civil.

El conflicto estuvo caracterizado por la guerra de guerrillas. En su desarrollo solo se contabilizan tres batallas importantes que fueron decantando la guerra del lado liberal. Tras la firma del acuerdo de paz, Venezuela se dotó de una Constitución federal, además de prohibir la esclavitud y eliminar los títulos nobiliarios. Por otra parte, la economía sufrió un gran deterioro.

Antecedentes

La oligarquía agraria y otros sectores privilegiados trataron de mantener las estructuras sociales en Venezuela después de su separación de la Gran Colombia, en 1830.

En líneas generales, estas élites buscaban que no hubiera cambios socioeconómicos en el orden establecía durante la época colonial. Se trataba de que la tierra siguiera estando en manos de grandes terratenientes, normalmente miembros de la denominada aristocracia criolla o de la nueva élite surgida del proceso independentista.

Dentro de la estructura social venezolana había aparecido una nueva clases: la burguesía comercial. Esta había aprovechado las oportunidades de comercio creadas durante la guerra de independencia. Esta burguesía, ubicada en su mayoría en Caracas, se convirtió en la base del Partido Conservador.

Este último grupo fue el principal apoyo del gobierno de José Antonio Páez, el primero tras la independencia de la Gran Colombia. La Constitución que promulgó en 1830 estuvo basada en principios conservadores, incluido el centralismo administrativo y político.

Levantamientos en el oriente

La centralización política empezó pronto a ser contestada. Los primeros levantamientos, limitados al oriente del país, comenzaron en 1831. Los terratenientes de la zona, contrarios al poder adquirido por la burguesía de Caracas, fueron sus organizadores.

Por otra parte, en los llanos la situación era diferente. En esa zona los terratenientes empezaron a combatir a grupos de bandoleros formados por campesinos que luchaban contra sus miserables condiciones de trabajo.

Crisis económica

Sin que el país se hubiera estabilizado, la gran crisis económica que comenzó en 1842 empeoró aún más la situación.

La crisis provocó que los pequeños y medianos propietarios de tierras se empobrecieran. Muchos de ellos perdieron sus terrenos a causa de las deudas. La consecuencia fue un recrudecimiento de los levantamientos armados, que recibieron en conjunto el nombre de Revolución popular. Esta provocó también que el Partido Liberal radicalizara sus ideas.

Esta inestabilidad provocó un cambio de gobierno. El Congreso nombró presidente a José Tadeo Monagas, ya que se esperaba que pudiera reconciliar a conservadores y liberales. El Partido Conservador trató de controlar al nuevo dirigente, pero este prefirió acercar posturas con el Partido Liberal.

José Tadeo Monagas

Los conservadores intentaron acabar con el gobierno de Monagas, pero su estrategia solo provocó un asalto al Congreso y que los liberales se asentaran en el poder.

Revolución de marzo

Aunque su primer mandato había concluido con un acercamiento entre liberales y conservadores, el segundo gobierno de José Tadeo Monagas se caracterizó por su autoritarismo.

Los dos partidos principales se unieron para derrocar a Monagas mediante una rebelión armada encabezada por el general Julián Castro. La insurrección, que comenzó en Valencia el 5 de marzo de 1858, terminó cuando Castro entró en Caracas 13 días después. El 15 de marzo, Monagas renunció a su cargo.

En julio de ese mismo año, también en Valencia, comenzó una Convención Nacional con la intención de redactar una nueva Constitución. Este órgano estaba compuesto por representantes de todas las provincias.

La nueva Carta Magna fue promulgada en diciembre de 1858. Su contenido tenía un marcado componente social con el fin de acabar con la inestabilidad. Entre las medidas incluidas se encontraban el sufragio universal masculino y la abolición de la esclavitud.

A pesar de ese intento de favorecer a las clases más desfavorecidas, la división de la sociedad era ya demasiado grande. Además, la Constitución seguía manteniendo el centralismo, lo que provocó la oposición de los federalistas.

En la ruptura de la alianza creada para derrocar a Monagas también influyó el gobierno con gran mayoría conservadora formado por Julio Castro. Este, además, decretó en julio la expulsión de conocidos líderes liberales como Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Wenceslao Casado y Antonio Leocadio Guzmán, entre otros.

Causas de la Guerra Federal

El estallido de la guerra estuvo causado por un conjunto de causas diferentes, desde a las diferencias ideológicas entre conservadores y federales hasta la pobreza de parte de la población, pasando por la situación de privilegio de algunas familias.

Reparto desigual de las tierras y la ganadería

La riqueza agraria y ganadera estaba en manos de unas pocas familias: las pertenecientes a la oligarquía agrícola y las de los caudillos militares que habían participado en la Guerra de Independencia.

Esta estructura económica desigual se trasladó también al ámbito político. Así, los gobiernos estaban formados mayoritariamente por miembros de la oligarquía, todos criollos blancos.

Por su parte, la burguesía comercial de Caracas, base del Partido Conservador, también comenzó a participar en ese reparto del poder.

Bandera del Partido Conservador de Venezuela

Sin embargo, en muchos aspectos ambos grupos, oligarcas y burgueses comerciantes, estaban enfrentados. La centralización decretada por la Constitución de 1830, bajo gobierno conservador, favorecía a los segundos, mientras que los terratenientes de las provincias de oriente consideraban que eran relegados.

A esto hay que unir la aparición de nuevos grupos sociales que pretendían participar en la política nacional.

Pobreza

La intención de acabar con la esclavitud había aparecido ya durante la lucha por la independencia. Sin embargo, no fue hasta el 24 de marzo de 1854, cuando la ley que abolía esta práctica fue promulgada.

El presidente de Venezuela era en esos momentos José Monagas, que tuvo que enfrentarse a la oposición de muchos terratenientes para poder aprobar la ley. Solo el apoyo de los liberales permitió que la esclavitud fuera abolida, ya que los conservadores estaban a favor de mantenerla.

A pesar de las buenas intenciones, la liberación de los esclavos causó un serio problema de pobreza. Los libertos no tenían ni trabajo ni tierras, por lo que muchos debieron regresar a las haciendas de sus patronos o vagar buscando ocupaciones en condiciones pésimas.

No solo los antiguos esclavos vivían en la miseria. Los campesinos o, incluso, los dueños de pequeños terrenos también malvivían en condiciones precarias.

Ideas de igualdad

En esos momentos, tal y como pasó en otros territorios latinoamericanos, estaban comenzando a difundirse ideas que defendían la igualdad social. En Venezuela, esto provocó que el pueblo se pusiera en contra de los conservadores y de los grandes latifundistas.

Estas ideas eran defendidas por el Partido Liberal, que, además, estaba a favor de crear un estado federal que acabara con el centralismo.

Los liberales encontraron su mejor plataforma para difundir esas ideas en el periódico El Venezolano. Este estaba dirigido por Antonio Leocadio Guzmán, uno de los fundadores del Partido Liberal.

Crisis económica de 1858

La importante crisis económica que estalló poco antes de la guerra afectó a todos los sectores de la población. La crisis estuvo en buena parte causada por factores externos, como la Guerra de Secesión estadounidense, pero la falta de desarrollo productivo en el país provocó que el efecto interno fuera considerable.

Los productos de los que dependía la economía venezolana, como el café o el cacao, bajaron de precio por culpa de las crisis exteriores. Esto provocó que tanto latifundistas como la burguesía comercial perdieran sus principales fuentes de ingreso, creando un clima que favoreció el estallido de la guerra.

Desarrollo de la guerra

Desde su exilio forzoso en las islas de Curazao y Saint Thomas, los líderes liberales organizaron el ataque al gobierno, prepararon sus tropas y elaboraron sus programas. Entre estos últimos destacó el Programa de Federación, redactado por la Junta Patriótica de Venezuela dirigida por Félix María Alfonzo.

Toma del cuartel de armas de Coro

Aunque algunos historiadores sitúan el comienzo de la guerra en mayo o julio de 1858, cuando se produjeron las primeras insurrecciones contra Julián Castro, la mayoría indica que el ataque al cuartel de armas de Coro fue el hecho que marcó su inicio.

El asalto al cuartel de Coro se produjo el 20 de febrero de 1859. Al mando del comandante Tirso de Salaverría, unos 40 hombres se apoderaron del cuartel y de los 900 fusiles que allí se almacenaban. Allí mismo, Salaverría lanzó el Grito de la Federación, dando inicio a la Guerra Federal.

Ezequiel Zamora y otros líderes federalistas exiliados (excepto Juan Crisóstomo falcón) desembarcaron en Coro en marzo para unirse a la rebelión.

Alcance de la guerra

La guerra civil solo se desarrolló en una parte del país. Los enfrentamientos más importantes tuvieron lugar en los llanos altos y bajos, mientras que la zona central y el oriente solo registraron episodios de guerra de guerrilla.

Otras regiones, como Guayana, Zulia o los Andes, se mantuvieron al margen del conflicto.

Batalla de Santa Inés

Plano de la Batalla de Santa Inés

Ezequiel Zamora, comandante en jefe del denominado Ejército Federal, unió sus fuerzas con las tropas de Juan Crisóstomo Falcón para dirigirse hacia Barinas. El ejército conservador, por su parte, recibió la orden de perseguirlos y derrotarlos.

Los federalistas concentraron sus fuerzas en Santa Inés, una localidad situada a 36 kilómetros de Barinas. Allí procedieron a organizarse para esperar al ejército conservador, comandado por el general Pedro Estanislao Ramos.

El enfrentamiento comenzó el 10 de diciembre de 1859. Los soldados gubernamentales abrieron fuego contra los federalistas y estos, siguiendo un plan trazado anteriormente, respondieron débilmente y se replegaron en sus trincheras.

El ejército conservador cayó en la trampa planeada por Zamora y persiguieron a las tropas liberales que se replegaban. Sin embargo, las tropas federalistas se iban reforzando en cada sistema de trincheras que alcanzaban. Además, los oficiales gubernamentales pensaron que el número de efectivos de sus enemigos era mucho menor.

Al anochecer, los soldados gubernamentales alcanzaron la última trinchera, momento en el que Zamora dio la orden de ataque. El grueso de sus fuerzas había permanecido escondido en ese lugar y el repliegue solo había sido una estrategia. El resultado fue una victoria total de los federalistas.

Tras sufrir grandes pérdidas, los oficiales gubernamentales no tuvieron más remedio que ordenar la retirada.

Sitio de Barinas

Zamora y Falcón, animados por la victoria anterior, se dispusieron a sitiar Barinas. El asedio duró varios días, hasta que la falta de suministros obligó a las tropas gubernamentales a abandonar la ciudad.

Los federalistas persiguieron a sus enemigos y los alcanzaron a unos kilómetros de Barina. La consiguiente batalla, conocida como el combate de El Carozo, terminó cuando a los liberales se les acabaron las municiones.

Ante esta circunstancia, y en espera de recibir más refuerzos, Zamora ordenó incendiar el terreno que separaba a sus tropas de las gubernamentales. Eso le permitió esperar que llegara apoyo y reiniciar la persecución del ejército gubernamental.

El encuentro tuvo lugar a orillas del río Curbatí. Los oficiales gubernamentales solo pudieron huir ante su inferioridad.

Las tropas de Zamora entraron entonces en Barinas. En esa ciudad planificaron el siguiente paso: tomar Caracas. Para ello, primero se dirigieron a San Carlos.

Batalla de San Carlos

Retrato de Ezequiel Zamora

El asedio a San Carlos comenzó en enero de 1860. Durante el mismo, los federales sufrieron grandes perdidas, entre ellas, la del propio Ezequiel Zamora.

El sustituto en el mando fue Juan Crisóstomo Falcón, quien dio orden de avanzar hacia Valencia. Sin embargo, sus tropas estaban muy debilitadas después del asedio a San Carlos. Además, los conservadores empezaron a reforzarse con nuevos soldados. Ante esto, Falcón prefirió evitar nuevos combates y puso rumbo hacia Apure.

Batalla de Coplé

El último gran enfrentamiento de la guerra fue la batalla de Coplé, en febrero de 1860. El resultado final fue una victoria gubernamental, pero que no sirvió para decantar el conflicto. Los rebeldes no tuvieron encontraron problemas para retirarse antes de que pudieran sufrir grandes daños.

Falcón prefirió entonces dividir su ejército para iniciar una guerra de guerrillas en varias zonas del país. El líder federalista, por su parte, empezó un periplo por varios países para tratar de conseguir apoyos.

Los siguientes meses de conflicto no supusieron ningún cambio en la relación de fuerzas. Los federalistas mantenían sus ataques guerrilleros y los gubernamentales respondían a ellos.

Negociaciones de paz

Aunque el conflicto parecía estancado, los esfuerzos de Falcón por encontrar refuerzos y apoyos estaban dando sus frutos. Esto permitió al ejército federal fortalecerse y comenzar unas negociaciones de paz desde una posición muy favorable.

El primer intento de llegar a un acuerdo, en diciembre de 1861, concluyó en fracaso. Sin embargo, el desgaste sufrido por el bando gubernamental y los avances que estaban logrando los federalistas llevaron a reiniciar las conversaciones. El resultado fue el Tratado de Coche, un acuerdo firmado en abril de 1863.

Tratado de Coche

El acuerdo que puso fin a la guerra fue firmado en la hacienda Coche, situada en los alrededores de Caracas.

El documento original se firmó el 23 de abril de 1863 y constaba de nueve artículos. Sin embargo, los negociadores de ambos bandos discrepaban sobre algunos aspectos, lo que obligó a elaborar una segunda versión del tratado. El definitivo solo tenía siete artículos y fue firmado el 22 de mayo.

Una de las claves que provocó la elaboración de esta segunda versión fue el artículo que aparecía en el documento del 23 de abril que obligaba a los federales a reconocer al presidente de la República.

El acuerdo definitivo recogía la convocatoria de una Asamblea Nacional compuesta por 80 personas. Cada bando debía elegir a 40 representantes. Además, Paéz se vio obligado a renunciar.

Características de la guerra

  • A esta lucha se unieron muchas poblaciones del interior del país, pero los estados que abiertamente se sumaron a la guerra fueron: Barinas, Portuguesa, Cojedes, Apure, Miranda y Guárico.
  • “Tierra y hombres libres” fue la consigna que predominó en el discurso de los federales. Bajo este lema se arropó la lucha que exigía reformas sociales, la distribución de las tierras, la división del poder de Caracas y el fortalecimiento de las autoridades locales en cada una de las provincias.
Fusil de percusión
  • La guerra federal se caracterizó por las guerrillas que se suscitaban en el interior del país, por lo que solo tuvo dos batallas importantes: la de Santa Inés y la del Coplé.
  • Durante la guerra federal venezolana, se usaron distintos tipos de armas, dada la disparidad del perfil de los combatientes. No obstante, una de las armas más utilizadas en el conflicto fue el fusil de percusión.

Consecuencias de la Guerra Federal

La Guerra Federal está considerada como el conflicto más cruento de la historia de Venezuela como país independiente. Aunque las cifran varían dependiendo de la fuente, se calcula que murieron unas 200 000 personas.

Constitución Federal de 1864

Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864

Aunque, como se ha señalado, el campo de batalla no dejó un ganador claro, la creciente fortaleza del Ejército Federal permitió que sus dirigentes establecieran la mayoría de las condiciones de paz.

En 1864 se promulgó una nueva constitución, que instauraba la federación en el país. Este quedó dividido en estados, gobernados por sus respectivos presidentes. El país pasó a denominarse Estados Unidos de Venezuela.

La mayoría de los primeros presidentes estatales fueron antiguos caudillos militares regionales. La victoria liberal no transformó demasiado el sistema económico del país, ya que esos caudillos también acapararon la mayoría de las tierras.

Cambios sociales

El resultado del conflicto significó el final de la oligarquía conservadora. Su hombre fuerte, Páez, no volvió a ocupar el poder.

Por otra parte, el nuevo gobierno liberal eliminó los títulos de nobleza, que se remontaban al periodo colonial.

Igualmente, los liberales promulgaron el llamado Decreto de Garantías que, entre otros aspectos, abolía la pena de muerte.

Consecuencias económicas

Los años de guerra provocaron graves daños económicos. Muchos pueblos fueron arrasados junto con los campos de cultivo. La ganadería se vio afectada por el gran número de animales muertos por los incendios provocados y por la huida de sus cuidadores.

Venezuela debió recurrir a préstamos internacionales, lo que aumentó de manera considerable la deuda externa. Con parte de sus recursos destruidos y sin poder exportar, la crisis fue inevitable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Venezuela posterior a 1958

  Pacto de Punto Fijo Portada de revista de 1958 con los principales firmantes del  Pacto de Puntofijo , de izquierda a derecha:  Rafael Cal...