lunes, 31 de octubre de 2022

Oligarquía Conservadora (1830-1846)

  El término "Oligarquía Conservadora" fue utilizado por primera vez por el historiador venezolano Dr. José Gil Fortoul, quien lo usó para referirse a los gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General José Antonio Páez.

Es importante señalar que en la Venezuela del siglo XIX, más que un partido y una doctrina conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defendía sus intereses como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y políticas de corte liberal. Sin embargo, esta defensa los llevó a adoptar posiciones políticas cerradas e intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificación de "Conservadores" con la que Gil Fortoul los denominó: los gobiernos de la Oligarquía Conservadora.

Características del Periodo.

Políticas:
El control del poder esta en manos de Páez y su entorno de caudillos llaneros y centrales.
Existe una ruptura con el bolivarianismo.
Surgen los primeros brotes de oposición caudillista.
La republica pierde territorio con Colombia.
Se reproduce el sistema político-constitucional norteamericano.

Económicas:
Se profundiza la crisis productiva.
Se incrementa la dependencia comercial con Inglaterra.
La clase usurera y prestamista controla la economía.
La producción cafetalera se reactiva.
Funciona el latifundio.

Sociales:
La población fundamentalmente es rural.
Los militares se ven beneficiados por las deudas de la guerra con la obtención grandes propiedades.
La gran masa campesina vive en condiciones de miseria.
Las enfermedades endémicas diezman la población.
La pirámide social esta conformada por: 1.- caudillos, terratenientes, comerciantes y prestamistas; 2.- artesanos y trabajadores de oficios medios; 3.- campesinado.

Culturales:
Analfabetismo generalizado.
Incentivo del Estado por edificar un sentido de nacionalidad.
Creación de una Dirección de Instrucción Publica.


Primera presidencia de José Antonio Páez. (1830-1834)

El General José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia.
En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la religión católica como culto oficial del Estado y por último, el establecimiento de
los fueros militar y eclesiástico.
clip_image001

José Antonio Páez

Para hacer frente a este movimiento, Páez abandonó temporalmente la presidencia, poniéndose al mando del ejército para comandar las acciones militares personalmente. Dichas acciones culminaron con la firma de un Armisticio entre Páez y José Tadeo Monagas por el que se otorgaba un indulto a los rebeldes, además de un compromiso de respetar la vida, bienes y grados militares de los alzados.
clip_image002
clip_image003

José María Vargas

Presidencia del Dr. José María Vargas. (1835-1836).

El Dr. J. M. Vargas asumió la Presidencia de la República el 20 de enero de 1835, luego de haber derrotado en las elecciones celebradas en 1834 a Santiago Mariño y a Carlos Soublette. Recién iniciado su gobierno, tuvo que hacer
frente a una insurrección que, liderada por
Santiago Mariño y compuesta por elementos de diversas corrientes políticas, lo destituyó del cargo de Presidente enviándolo al exilio.  
Este movimiento insurreccional ha sido conocido históricamente como la "Revolución de las Reformas", recibiendo ese nombre porque su bandera principal era la solicitud de cambios a la Constitución de 1830. Este movimiento fue derrotado por José Antonio Páez, quien después de controlar militarmente la capital, procedió a designar un presidente interino debido a la ausencia de Vargas.  
Se procedió, además, a enviar una comisión a San Thomas (isla caribeña donde había sido recluido) para traer de vuelta al Presidente Constitucional, quien al regresar al país asumió de nuevo sus funciones constitucionales. Pese a su restitución, los alzamientos militares continuaron. Tales levantamientos tenían ahora como foco principal el oriente del país, donde el caudillo José Tadeo Monagas era el primer líder de la revuelta. Esta intentona de derrocar al gobierno de Vargas también fue contenida por Páez, quien al mando del ejército constitucional procedió a pacificar el país. Pero la paz era más aparente que real, pues diversas rebeliones asolaban al país generando un clima de inestabilidad que el Presidente Vargas no soportó, por lo que renunció a su cargo alegando "razones de salud". Su periodo constitucional fue terminado por el Vicepresidente Soublette quien asumió el cargo en marzo de 1836.
clip_image004
clip_image005

Carlos Soublette

Presidencia provisional de Carlos Soublette. (1836-1839)

Tras un breve lapso de tiempo en el que Andrés Navarrete ejerce la presidencia, el Congreso Nacional designó (a petición de Páez, quien continuaba siendo la figura dominante en la vida política venezolana) al General Carlos Soublette como Presidente provisional de la República para concluir el mandato del Dr. Vargas (quien, y como ya se señaló en este trabajo, renunció a su cargo).
La presidencia de Soublette estuvo marcada por constantes enfrentamientos con diversos sectores de la sociedad.
Entre ellos se destaca el conflicto con la Iglesia Católica, el cual desembocó en la expulsión en 1836 del arzobispo Méndez. Otro hecho importante lo representó la profunda crisis económica en la que se vio inmersa la economía durante los años 1837-1838.
clip_image006

Segunda Presidencia de José Antonio Páez. (1839-1843)

El papel jugado por Páez en los acontecimientos políticos de 1835-1836, lo convirtieron en el árbitro supremo de los distintos grupos políticos existentes en Venezuela par ese tiempo. Así, su elección como Presidente era del todo predecible, pues, además, el único "partido" capaz de disputarle la presidencia, el Mariñista (organizado alrededor de la figura de Santiago Mariño) se encontraba prácticamente excluido de la vida política nacional. Páez asumió la Presidencia para el período 1839-1843, el 20 de enero de 1839, designando como Vicepresidente a su mano derecha, el General Carlos Soublette.
clip_image007

Santiago Mariño

clip_image008

José Antonio Páez

La segunda presidencia de Páez se caracterizó

por el surgimiento de una terrible crisis económica y social, en la que los principales afectados eran los sectores más empobrecidos de la población, primordialmente el campesinado. Una consecuencia directa de dicha crisis fue el surgimiento del "Partido Liberal" como movimiento de oposición, dirigido inicialmente en contra de las medidas económicas del gobierno paecista. Este movimiento encontró en el periódico "El Venezolano" (fundado y dirigido por Antonio Leocadio Guzmán) su medio de expresión más apropiado para hacer oposición al gobierno.
En materia económica, la segunda presidencia de Páez se caracterizó por la adopción de medidas de corte liberal, medidas que acentuaron la crisis social que desembocaría luego en la Guerra Federal. En general, los acontecimientos más relevantes de este periodo presidencial fueron los siguientes:
  • Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución bancaria establecida en el país.
  • Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, entidad financiera de carácter estatal.
  • Se dictó la "Ley de Espera y Quita", por la cual se hace necesaria la autorización de todos los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores. Esta ley, de profundo corte liberal, agudizó la situación social de amplios sectores de la nación.
  • Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas a determinadas áreas del territorio nacional.
  • El Congreso encargó a Agustín Codazzi la elaboración de la primera "Geografía de Venezuela".
  • Fue fundada la Colonia Tovar, poblado establecido en el estado Aragua, constituido fundamentalmente por inmigrantes alemanes. Esta fundación está relacionada con una política gubernamental de fomento a la inmigración europea hacia Venezuela.
  • Fue redactada la primera Ley de Imprenta.
  • Venezuela y Brasil iniciaron negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras. Se firmó un tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se comprometían a resolver sus problemas fronterizos en un lapso no mayor de cuatro años.
  • Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo de velar por el orden público en las áreas rurales del país.

Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846)

La elección del General Soublette (quien asumió la presidencia el 28 de enero de 1843), hizo ver a los demás grupos políticos que era muy difícil desplazar del poder a los llamados "oligarcas", pues estos, además de contar con el liderazgo de José Antonio Páez, contaban en su movimiento con una serie de personalidades de gran prestigio y amplia experiencia política y administrativa, tal como era el caso del propio Soublette.
Soublette continuó en su segundo mandato la misma política que había practicado como Vicepresidente y como Presidente encargado. Su relativa tolerancia política lo llevó a profundizar la amnistía política decretada por Páez para los insurrectos "reformistas". El gobierno decretó en 1843, que todos los exiliados políticos podían retornar a Venezuela, inclusive Santiago Mariño (quien había sido en la década de los años treinta, uno de los mayor opositores de Páez y sus aliados). Esta política de tolerancia fue sellada con la promulgación, el 21 de febrero de 1845, de un decreto por el que se restituían los grados militares, títulos, pensiones y condecoraciones de aquellos militares participantes en la "Revolución de las Reformas" de 1835.
En materia económica, su gobierno tuvo que hacer frente, entre 1843 y 1844, a una grave crisis originada por un descenso del 40% en los precios del café (para ese momento primer producto de exportación venezolano) en los mercados internacionales. En general, las medidas y políticas más relevantes de su segundo mandato fueron :
  • Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión.
  • Durante este gobierno España reconoce de manera formal la Independencia de Venezuela.
  • Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General Rafael Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador).
  • Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra poseía gran importancia para los comerciantes y productores, pues les facilitaba la colocación de sus productos en el puerto, para su exportación.
  • El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la creación de un instituto de crédito agrícola.
  • Se establece la imprenta en Táchira y Mérida.
  • Un jurado de imprenta inicia un proceso judicial contra Antonio Leocadio Guzmán (editor del periódico "El Venezolano") por delito de prensa, al responsabilizarle de ser el autor intelectual del alzamiento militar del "indio" Rangel, ocurrido en la sierra de Carabobo. La sentencia, que condenó a Guzmán a muerte, fue causa de motines populares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Venezuela posterior a 1958

  Pacto de Punto Fijo Portada de revista de 1958 con los principales firmantes del  Pacto de Puntofijo , de izquierda a derecha:  Rafael Cal...