lunes, 1 de mayo de 2023

Venezuela posterior a 1958

 

Pacto de Punto Fijo

Portada de revista de 1958 con los principales firmantes del Pacto de Puntofijo, de izquierda a derecha: Rafael CalderaJóvito Villalba y Rómulo Betancourt.

Rómulo Betancourt es investido como Presidente en 1959. Le sigue Raúl Leoni en 1964 (AD), Rafael Caldera en 1969 (COPEI), Carlos Andrés Pérez en 1974 (AD), Luis Herrera Campins en 1979 (COPEI), Jaime Lusinchi en 1984 (AD) y nuevamente Carlos Andrés Pérez en 1989, período que no completará por un antejuicio de mérito y posterior enjuiciamiento por malversación. Esta estabilidad fue posible debido al Pacto de Puntofijo, un acuerdo de gobernabilidad en donde ADCOPEI y el URD se comprometian a reconocer los resultados electorales y evitar el sectarismo que existio en el Trienio Adeco.

Se excluyó al Partido Comunista de Venezuela, que asume la lucha armada en contra del pacto ya que según ellos la represión y el pacto no permitían una participación democrática, esta insurrección duró décadas a pesar de que el pacto solo se disolvió en 1967. A este alzamiento se le suma el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), división del Partido Acción Democrática. Estos partidos se pacificaron en el gobierno de Rafael Caldera (COPEI), aunque se mantuvieron otros movimientos como Bandera Roja (estalinista) y el Partido de la Revolución Venezolana (bolivariano).

La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no se otorgó más concesiones petroleras a las empresas que operaban en el país, se constituyó la Corporación Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo. Paralelamente se adelantó una ley de Reforma Agraria que redistribuiría los terrenos improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero. Igualmente, se sancionó una nueva constitución en 1961.



En Venezuela, laas  décadas de 1950 y 1960 fueron paradójica. Por un lado, el derrocamiento de la dictadura de Marcos Evangelista Pérez Jiménez en enero del 58, significó el regreso a la ansiada libertad, combinado con la genuina esperanza de construir una sociedad asentada en una democracia perdurable; el 7 de diciembre, gracias al Estatuto promulgado por la Junta de Gobierno, se retoma el sufragio universal, directo y secreto establecido en 1946, Rómulo Betancourt resulta electo Presidente de la República, y asume la complicada y difícil tarea de liderar la  consolidación de la democracia y de construir sólidas instituciones republicanas. Sin embargo, negros nubarrones de agua y sangre, comienzan a gravitar sobre la alegre y esperanzada Venezuela de los sesenta; vientos de fronda internos e importados, presagian insurrecciones, sediciones, atentados, innecesarias divisiones entre los hijos de la misma Patria venezolana.

Muy prontamente el gobierno legal y legítimo de Betancourt debe enfrentar un revanchista intento golpista liderado por un nieto del Cabito, de Ciprianito Castro: Jesús María Castro León, quien se alza desde el Táchira el 20 de abril de 1960. Recordemos que – el ahora general golpista -, el 1 de enero de 1958, participó en el levantamiento militar que se produjo en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y a raíz de su derrocamiento el 23 de enero, fue ascendido a general de brigada y designado Ministro de la Defensa en el primer gabinete de la Junta de Gobierno, presidida por el contraalmirante Wolfang Larrazábal. Aunque Castro León se convirtió en un importante vocero de las Fuerzas Armadas, tuvo rápidamente importantes desacuerdos con personeros de la recién creada junta. Por tanto, en julio de 1958, tras el estallido de una crisis en el seno de las Fuerzas Armadas, Castro León optó por dimitir y decidió abandonar el país. Empero, el 20 de abril de 1960, comandó una invasión militar desde Colombia por la frontera del Táchira, obteniendo tomar la ciudad de San Cristóbal. Posteriormente, luego de unas horas el movimiento insurreccional fue derrotado, fue detenido y enjuiciado por rebelión militar, trasladado al cuartel San Carlos de Caracas, años después falleció.

Sin embargo, este alzamiento estuvo más bien marcado por la revancha y el reconcomio, a diferencia de los siguientes que tuvieron cada vez más justificaciones reivindicativas e ideológicas de izquierda-. Entre ellas tenemos:

El Barcelonazo, fue una insurrección militar llevada a cabo en el Cuartel Pedro María Freites de la ciudad de Barcelona, estado Anzoátegui, el 26 junio de 1961. Este suceso se desencadenó como consecuencia de las persecuciones, allanamientos y detenciones que efectuaron, conjuntamente, la Dirección General de Policía, DIGEPOL, y las bandas armadas de Acción Democrática contra miembros de la Cámara Agrícola de Venezuela. Ante estos hechos, los dirigentes de la mencionada cámara decidieron acudir a la vía armada, y a esos fines, planificaron, junto a un grupo de militares descontentos, un alzamiento, que debería luego extenderse a otras localidades de Venezuela, a objeto de provocar un gran movimiento cívico-militar que derrocara el Gobierno de Rómulo Betancourt. Los insurrectos instalan su centro de operaciones en el Cuartel Freites e inmediatamente el Mayor (R) Vivas le ordena a Rodríguez Mier y Terán, con cuarenta hombres, que detenga al Gobernador Rafael Solórzano en su residencia de Lecherías. y a otros oficiales les ordena tomar el cuartel de la policía Estadal y la casa de Acción Democrática, la Policía Técnica Judicial, la Emisora Radio Barcelona y el aeropuerto local. Esta intentona fue prontamente sofocada.

El Carupanazo estalló súbitamente en la medianoche del 4 de mayo de 1962 en Carúpano, estado. Sucre, en el seno del batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional. Los Insurrectos comandados por el capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, el mayor Pedro Vegas Castejón y el teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperación Democrática. Al día siguiente, las tropas leales al gobierno, tomaron el control de Carúpano y sus alrededores, arrestando a más de 400 personas involucradas en la revuelta, entre ellos se encontraban militares y civiles y el diputado por el Partido Comunista Eloy Torres, así como otros miembros de ese partido y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Ante tales hechos insurreccionales, Betancourt decidió suspender las garantías constitucionales, acusó al PCV y al MIR de estar involucrados en la sedición y promulgó el decreto No.752 suspendiendo el funcionamiento de ambos partidos en todo el territorio nacional.

A diferencia del Carupanazo, el Porteñazo representó una conspiración cívico-militar de mucho mayor alcance, tanto por las fuerzas implicadas, lo agudo de la lucha y por el pavoroso saldo de heridos y muertos. En el amanecer del día 2 de junio de 1962, se produce una sublevación en la base naval de Puerto Cabello, estado Carabobo, regida por el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez, el capitán de fragata Pedro Medina Silva y el capitán de corbeta Víctor Hugo Morales. Prontamente el gobierno nacional envía efectivos de la Fuerza Aérea y del Ejército quienes bombardean y rodean la ciudad, produciéndose un combate frontal contra las fuerzas insurrectas. Finalmente, el día 3 de junio, el Ministerio de Relaciones Interiores anunció que – desde el amanecer -, las Fuerzas Armadas leales al gobierno habían puesto fin a la rebelión con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Tres días después, luego de  la captura de los jefes del alzamiento, cae el último reducto de los insurrectos, sitos en el Fortín Solano. Posteriormente, se comprobó la participación en los acontecimientos del Porteñazo de políticos ligados al Partido Comunista de Venezuela y se inició una decidida política de depuración en el seno de las Fuerzas Armadas de aquellos oficiales ligados o sospechosos de simpatía con la izquierda.


La Guerrilla

Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) fue la organización guerrillera creada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) en 1962, como el brazo armado del Frente de Liberación Nacional para dar forma a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar en el país para derrocar por la fuerza al Gobierno de Rómulo Betancourt.

Tras la política de pacificación y la legalización del Partido Comunista en 1969 llevada a cabo durante la presidencia de Rafael Caldera quedan inoperantes los frentes guerrilleros comandados por el PCV. No obstante se mantienen vigentes las células de las FALN que seguían al Partido de la Revolución Venezolana hasta finales de los setenta.

Según el exoficial de la inteligencia cubana Ulises Estrada, la creación de las FALN se enmarcó en una política de apoyo de Fidel Castro a los movimientos armados de Latinoamérica tras el triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959.1

En marzo de 1961Argimiro Gabaldón planteó en el marco del III Congreso del Partido Comunista de Venezuela (PCV), del que fue secretario general y miembro directivo de la Junta Electoral, la necesidad de acudir a la lucha armada entre otros mecanismos de combate por una verdadera justicia social inspirados en la Revolución cubana.4​ Argimiro Gabaldón (alias Comandante Chimiro) crea el primer foco guerrillero en La Azulitaestado Mérida, bajo el lema «Luchar hasta vencer»

Primeros frentes guerrilleros en Venezuela

En 1961 surge el Frente Simón Bolívar o Libertador, en las montañas del Humocaro Alto, al suroeste del estado Lara.4​ Sus comandantes fueron Argimiro GabaldónCarlos Betancourt, Juan Vicente Cabezas, Iván Daza, Tirso Pinto, Pedro Cassiram, David Esteller y Raúl Serra. Se organizan el Frente José Antonio Páez en cerro Negro, estado Portuguesa.

En la madrugada del 26 de junio de 1961 en Barcelonaestado Anzoátegui, el Cuartel Freites se alza contra el Gobierno de Rómulo Betancourt —el Barcelonazo—. Pese a que el movimiento amenaza con expandirse a La Guaira y Ciudad Bolívar, la intentona golpista es derrotada, dejando como saldo 17 muertos y 9 heridos, y es arrestado su líder, Luis Alberto Vivas Ramírez. En esta intentona también participaron militares adeptos al régimen perezjimenista.5

El 27 de noviembre un grupo de jóvenes de la Juventud Comunista, denominado «Los Aguiluchos», como así fueron conocidos: José R. Bosque Figueroa, Antonio Paiva Reinoso, Rubén B. Palma Delgado, Efraín E. León Marcano y Girman Bracamonte, secuestran un avión DC-6B de la compañía AVENSA y lanzan sobre Caracas propaganda denunciando la represión del Gobierno de Rómulo Betancourt y la muerte de Livia Gouverneur.6

El 15 de marzo de 1962 surge el Frente José Leonardo Chirinos (Occidente), en las montañas de Falcón y Yaracuy. Sus comandantes fueron Douglas BravoLuben Petkoff, Elías Manuitt Camero y Elegido Sibada (a) Magoya. Combatió con intermitencias contra el ejército. A este frente pertenecieron Teodoro Petkoff, José Manuel Saher (alias Chema), Domingo Urbina (primo del asesino del presidente Carlos Delgado Chalbaud) y Alí Rodríguez Araque, entre otros.

El ingeniero Juan Vicente Cabezas comandó desde mediados de 1962 el Frente José Antonio Páez. El grupo guerrillero actuó en Trujillo, Barinas y Portuguesa y fue encabezado por un sector radicalizado del partido Unión Republicana Democrática. Surge en Oriente el Frente Manuel Ponte Rodríguez. Fueron sus comandantes Alfredo Maneiro y el teniente Héctor Fleming Mendoza.

Gobierno de Rómulo Betancourt

La Fuerza Aérea bombardea el Fortín Solano durante El Porteñazo, en 1962.

El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Durante el mandato de Rómulo Betancourt tuvo que enfrentar los ataques de movimientos de extrema derecha, de los cuales destaca el alzamiento en San Cristóbal; y de la extrema izquierda con el apoyo del comunismo cubano, traducido en motines callejeros y movimientos insurreccionales como el protagonizado en la base naval de Carúpano. Por ejemplo durante un desfile militar, el Presidente Rómulo Betancourt sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo con el fin de reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en los focos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista.

En 1962, intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, protagonizando dos fallidas revueltas, una en Carúpano y otra en Puerto Cabello. Paralelo a esto, Betancourt promovió una doctrina internacional, en la que sólo reconocía a los gobiernos electos por votación popular y rompía con los regímenes dictatoriales, como el de la Cuba comunista. Coincidieron estos movimientos subversivos con una crisis económica, que Betancourt trató de apalear con algunas medidas como la Ley de Reforma Agraria, dictada por el Congreso Nacional el 22 de febrero de 1960 y la creación de la Corporación Venezolana de Guayana, el 25 de diciembre de 1960.

Gobierno de Raúl Leoni


En las siguientes elecciones de 1963 resultó electo el médico Raúl Leoni. Su gobierno se caracterizó por acentuar los rasgos de política social, económica y cultural de su antecesor. Durante su mandato incrementó 98 % el presupuesto de Educación, promulgó la ley de Seguridad Social, inauguró la Universidad Simón Bolívar y el puente de Angostura, sobre el río Orinoco. Su gobierno comenzó con una coalición de partidos a la que se denominó la Amplia Base, integrando a ADURD y el FND. Aunque su gobierno fue de concordia general y entendimiento entre los sectores de la población, tuvo que lidiar con numerosos ataques de la guerrilla comunista auspiciada por el régimen cubano. De entre estos destaca la invasión a las playas de Machurucuto en mayo de 1967. Viendo que rendía pocos frutos sin llegar a tener apoyo de las clases populares, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada por la política electoral en ese año. El gobierno de Leoni también se destacó por la conclusión de obras públicas y el desarrollo cultural.

Primer gobierno de Rafael Caldera

Rafael Caldera durante una visita al Campamento Mariscal Sucre. La Gran Sabana, 1971.

En diciembre de 1968 es elegido presidente Rafael Caldera. Antes de tomar posesión, en 1969, estalló la insurrección de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar parte del Esequibo que reclamaba Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970, congelando las reclamaciones por 12 años. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su integración a la vida política, legalizando el PCV.

Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez

En 1974 asumió la presidencia Carlos Andrés Pérez. En su gobierno se hizo notable el profuso ingreso de divisas por concepto del petróleo y los altos estándares de vida que adquirió la población, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita, en la que creció aceleradamente el Producto Interno Bruto. En 1975 nacionalizó la industria del hierro, y al año siguiente, la del petróleo, creando la empresa estatal PDVSA. Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.

Gobierno de Luis Herrera Campíns

En 1979, Luis Herrera Campíns es investido como Presidente. En su discurso inaugural declaró "recibo una Venezuela hipotecada".3​ Su Gobierno inauguró múltiples instalaciones culturales y deportivas, así como el Metro de Caracas. Aunque los ingresos petroleros siguieron acrecentándose, ello no impidió que el país se endeudara en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional. En 1983 se produjo la devaluación del bolívar en el llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica.

Gobierno de Jaime Lusinchi

En el gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. Los índices de corrupción se vieron incrementados, destacando el caso de Recadi, y la política económica siguió manteniendo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió el mayor momento de tensión militar internacional en los últimos años, cuando la corbeta colombiana A.R.C. Caldas ingresó clandestinamente en aguas del Golfo de Venezuela. Fue una crisis que se originó en la disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas naciones, y sobre la que no se había alcanzado acuerdo. Los medios hablaban de una posible guerra, pero el conflicto se resolvió por medio del diálogo y el retiro de la corbeta. También destaca el peculiar episodio de la Noche de los Tanques una extraña movilización de tanques que tomaron posiciones estratégicas en Caracas. informes de inteligencia señalan que consistió en un golpe de Estado frustrado.

Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez

Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez la situación del país se vuelve inestable, sobre todo después de la implementación de un "paquete económico" auspiciado por el Fondo Monetario Internacional, que trajo como consecuencias inmediatas un aumento en la cesta alimentaria básica, del pasaje estudiantil, y de la gasolina, por lo cual se produce una revuelta popular conocida como el “Caracazo”, la cual fue violentamente reprimida por la policía y el ejército, dejando miles de muertos y desaparecidos. Durante su convulsionado gobierno también se dieron dos intentos de golpe de Estado, durante el año 1992, uno en febrero comandado por el teniente coronel Hugo Chávez, y otro en noviembre, al mando de un buen número de militares de la aviación venezolana. Ambos golpes fracasaron por la poca o nula respuesta del resto de la Fuerza Armada, mas no contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.

El 21 de mayo de 1993 Carlos Andrés Pérez fue destituido por el Congreso Nacional luego de ser imputado por corrupción por el Ministro de Justicia. El Presidente del Congreso (Octavio Lepage) estuvo a cargo del gobierno hasta que Ramón José Velásquez fue elegido por el Congreso el 4 de junio de 1993.

Segundo gobierno de Rafael Caldera

Rafael Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. Con este triunfo, recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. La frase de Caldera "Es dificil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia cuando piesa que la libertad y por la democracia no ha sido capaz de darle de comer", junto a su apoyo tácito al Caracazo con anterioridad en 1989, marcó el inicio de su marcha a Miraflores, para su segundo mandato. El gobierno de Caldera se caracterizó por ser ampliamente ineficaz, aunque prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica y su incapacidad de gestión, siendo la Agenda Venezuela su punta de lanza para aplicar su proyecto económico que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación.

Tuvo que manejar una fuerte crisis bancaria en 1994. El derrumbe e intervención de una decena de bancos culminó con la fuga de capitales, provocando también el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría. La situación catalizó el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.


Gobierno de Hugo Chávez



En 1992 Hugo Chávez lidera un fallido Golpe de Estado el 4 de febrero contra el presidente Carlos Andrés Pérez. El intento falla, Chávez asume la responsabilidad de los hechos y es apresado. Sin embargo a partir de este momento Chávez comenzará a gozar de una gran popularidad y en 1998 es elegido presidente por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, Movimiento V República, y una alianza de izquierda llamada "Polo Patriótico", conformado por los partidos izquierdistas como Patria Para TodosPartido Comunista de Venezuela y, en un primer momento Movimiento al Socialismo (MAS), si bien este último actualmente pertenece a la oposición.

El 16 de diciembre del año siguiente sucede una de los desastres naturales más destructivos de Venezuela, unas severas lluvias, causan inundaciones que destruyen a pueblos enteros y la pérdida de muchas vidas humanas así como ingentes daños materiales en muchas zonas del país, pero especialmente el recién constituido estado Vargas, en el litoral central en la costa caribeña venezolana, fue conocido como la Tragedia de Vargas. El mismo día en el que sucede la tragedia natural, el gobierno había convocado un referéndum para la aprobación de la nueva Constitución. A pesar de los llamados de la oposición, Chávez no lo suspende. En dicho referéndum se aprobó por mayoría, aunque con poca asistencia de votantes, el texto de la nueva constitución venezolana en el cual se cambia el nombre oficial de la República de Venezuela, por el de República Bolivariana de Venezuela.

Las políticas de Chávez dentro de lo que denomina Revolución bolivariana generaron un amplio apoyo entre sus partidarios, y un gran rechazo entre los sectores de la oposición. La oposición comenzará a acusar de corrupción al gobierno de Chávez, cuya política internacional más destacable en un primer momento fue una alianza con los países árabes productores de petróleo y especialmente con la Cuba de Fidel Castro. Desde un principio Chávez tuvo que lidiar con la oposición a su gobierno, que en el transcurrir de su presidencia se vuelven más contundentes.

El 5 de marzo de 2013, Hugo Chávez falleció tras luchar varios meses contra el cáncer y según mandato del artículo 233 de la Constitución de Venezuela quedó encargado de dirigir la nación el para entonces vicepresidente 


Gobierno de Nicolás Maduro


Tras resultar electo como Presidente de la República, se empieza a agudizar un deterioro de la economía venezolana, en la que se evidencian varios problemas como la escasez,89​ recesión, aumento del desempleo, que fue acompañado por una crisis social y política, aumento de la desigualdad y pobreza en el país. Esta situación llevó al gobierno venezolano a impulsar varias medidas para tratar de suavizar las consecuencias antes mencionadas.


#Documental - Tiempos de dictadura, tiempos de Marcos Pérez Jiménez

Dictadura militar en Venezuela 1948-1958


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Dictadura militar en Venezuela
Parte de Historia de Venezuela
MPJ, GSF, LFLLP - Junta de Gobierno 1950-1952.jpg
Marcos Pérez JiménezGermán Suárez Flamerich y Luis Llovera Páez, miembros de la Junta de Gobierno 1950-1952.
Contexto del acontecimiento
Fecha24 de noviembre de 1948 - 23 de enero de 1958
SitioVenezuela
ImpulsoresFuerza Armada Nacional de Venezuela
Influencias ideológicas de los impulsoresNuevo Ideal Nacional
Gobierno previo
GobernanteRómulo Gallegos
Forma de gobiernoDemocracia
Gobierno resultante
GobernanteCarlos Delgado Chalbaud (1948-1950)
Germán Suárez Flamerich (1950-1952)
Marcos Pérez Jiménez (1952-1958).
Forma de gobiernoDictadura militar

Como dictadura militar en Venezuela se conoce al gobierno militar que presidió dicho país durante 10 años: de 1948 a 1958. Después del golpe de Estado en Venezuela de 1948 que puso fin a un experimento de democracia de 3 años conocido como Trienio Adeco. Un triunvirato de personal militar controló el gobierno hasta 1952, cuando se celebraron elecciones. Estos fueron lo suficientemente libres como para producir resultados inaceptables para el gobierno, llevándolos a ser falsificados, ya uno de los tres líderes, Marcos Pérez Jiménez, asumiendo la Presidencia.

Su gobierno terminó con el golpe de Estado en Venezuela de 1958 que vio el advenimiento de la democracia, con un gobierno de transición bajo el mando del almirante Wolfgang Larrazábal, vigente hasta las elecciones generales de Venezuela de 1958. Previo a las elecciones, tres de los principales partidos políticos, Acción DemocráticaCopei y Unión Republicana Democrática firmaron el acuerdo de transición de poder del Pacto de Puntofijo.

Antecedentesr


Militares en la azotea del Congreso de la República de Venezuela durante el golpe de estado.

El Trienio Adeco fue un período de 3 años en la historia venezolana de 1945 a 1948, bajo el gobierno del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD). El partido ganó el cargo a través del golpe de Estado en Venezuela de 1945 contra el presidente Isaías Medina Angarita, denominado «Revolución de Octubre» el 18 de octubre de 1945 y celebró las primeras elecciones generales en la historia de Venezuela.

En las elecciones generales venezolanas de 1947, Acción Democrática fue elegido formalmente para el cargo, pero fue destituido poco después por un nuevo golpe de Estado en 1948.1​ No hubo ningún incidente en particular que desencadenara el golpe de Estado de 1948, encabezado por el coronel Carlos Delgado Chalbaud. No hubo oposición popular en defensa del gobierno tampoco. Todos los adecos destacados fueron expulsados. Los demás partidos políticos estaban permitidas pero amordazadas.

Gobierno de Carlos Delgado Chalbaud

Un Triunvirato asumió el mando del país conformado por Marcos Pérez JiménezLuis Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud a la cabeza. La junta militar desconoció la Constitución de Venezuela de 1947 en favor de la de 1936 y disolvió el congreso.2​ Una de sus primeras acciones es anular los juicios por peculado en contra de funcionarios de los gobiernos de Eleazar López Contreras y Isaías Medina Angarita. En 1949 disolvió la Confederación de Trabajadores de Venezuela.3

En diciembre del mismo año inauguró la Avenida Bolívar de Caracas y el 21 de julio de 1950 inaugura el Teatro Junín de Caracas como parte de la renovación urbana de El Silencio. En enero de 1950, se inaugura la Refinería de Amuay con una capacidad inicial de procesamiento de 60 000 barriles diarios de crudo.4​Ese mismo año, inicia la Huelga petrolera en Venezuela de 1950 debido a las malas condiciones laborales e impulsada por el Partido Comunista de Venezuela5​ y Acción Democrática desde la clandestinidad.6​ La huelga es reprimida y el PCV es ilegalizado.5

Magnicidio

Los historiadores venezolanos suelen decir que Carlos Delgado Chalbaud planeaba restaurar la democracia venezolana.7​ Si esa era su intención, no tuvo la oportunidad de lograrlo. Un día de noviembre de 1950, mientras lo conducían sin escolta por una parte boscosa de Caracas hacia el palacio presidencial, fue interceptado por automóviles y secuestrado. Sus captores lo llevaron a una casa aislada en el sur de Caracas. Todas las versiones de este incidente son más o menos coincidentes en que alguien disparó el arma hiriendo al líder de los secuestradores, que luego sacaron a empujones a Delgado Chalbaud del auto y se enfrentó a sus secuestradores, y que finalmente lo mataron a tiros. El secuestrador principal Rafael Simón Urbina pronto fue capturado y posteriormente, en la versión oficial de entonces, fue asesinado por la Dirección de Seguridad Nacional al intentar huir. Algunos creen que fue Marcos Pérez Jiménez, quien mandó asesinar a Delgado Chalbaud, sin embargo esto es poco probable ya que la esposa de Pérez Jiménez, Flor María Chalbaud, era prima de Delgado Chalbaud.8

Gobierno de Germán Suárez Flamerich

La Junta de Gobierno en el Templo de la Virgen del Valle

Después del Magnicidio contra Delgado Chalbaud, Germán Suárez Flamerich es elegido por Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez para el cargo de presidente de Venezuela y dar un fachada civil al gobierno militar,9​ así es juramentado como presidente de la Junta de Gobierno en el Palacio de Miraflores el 27 de noviembre de 1950. En 1951, se crea el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y a mediados del mismo año Pedro Estrada es nombrado director de la Dirección de Seguridad Nacional. En 1951, la Isla Guasina empieza ser utilizada para encerrar a criminales de alta peligrosidad y acusados de terrorismo entre los cuales figuraron militantes y dirigentes de los partidos Acción Democrática (AD) y Partido Comunista de Venezuela (PCV).10

Suárez Flamerich y Marcos Pérez Jiménez durante las primeras obras de la Autopista Caracas-La Guaira

El el 21 de mayo de 1951, se decreta a la orquídea Flor Nacional de Venezuela.11​ El 8 de junio de 1951 inaugura el Mercado de Quinta Crespo. También, el 2 de mayo de 1952 se instituye la Sierra Nevada de Mérida como parque nacional.12​ el 14 de septiembre de 1952 inaugura el Obelisco de Barquisimeto. Asimismo se avanza en la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas y la Autopista Caracas-La Guaira. El 25 de noviembre de ese año, inaugura los estadios Olímpico y Universitario, el Gimnasio Cubierto, en la Ciudad Universitaria, así como el Velódromo Teo Capriles en La Vega, Caracas.

Aumento de la represión

Portada del periódico El Nacional informando sobre la muerte de Leonardo Ruiz Pineda.

El 29 de septiembre de 1952, en el Municipio Turén del Estado Portuguesa inicia un levantamiento campesino contra el gobierno nacional atacando un puesto de la Guardia Nacional. El movimiento es fuertemente reprimido saldando más de un centenar de muertos.13

El 21 de octubre de 1952, el secretario general de Acción Democrática en la clandestinidad, Leonardo Ruiz Pineda es interceptado por miembros de la Dirección de Seguridad Nacional, produciéndose un confuso incidente en el que resulta muerto producto del fuego cruzado originado en la balacera entre sus acompañantes y los policías.14​ Poco después su compañero político Cástor Nieves Ríos también es asesinado.15

Fraude electoral de 1952

Pancarta del Frente Electoral Independiente, organización política impulsada por Marcos Pérez Jiménez.

El 30 de noviembre inician las elecciones para elegir a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1952. El gobierno se aglutinó en el Frente Electoral Independiente, mientras que Copei y la Unión Republicana Democrática fueron los principales partidos de oposición debido a la ilegalización de Acción Democrática.

La campaña política de ambos partidos fue fuertemente vigilada y la cobertura de prensa de ambos partidos fue censurada.16​La elección fue lo suficientemente justa como para permitir que los primeros resultados mostraran una derrota inesperada para la junta militar gobernante, ya que el URD ganó el 62,8 % de los votos.17

Marcos Pérez Jiménez ordenó que la cobertura periodística y de prensa se detuvieran, destituyó las autoridades electorales, expulsó del país la dirigencia de URD.18Germán Suárez Flamerich renuncia a la presidencia y Marcos Pérez Jiménez es nombrado presidente provisional. La nueva asamblea constituyente de mayoría oficialista ratifica a Pérez Jiménez el 2 de diciembre iniciando oficialmente su gobierno.

Gobierno de Marcos Pérez Jiménez

Marcos Pérez Jiménez en su discurso inaugural en 1952
Clausura del Centro Penitenciario de la Isla Guasina

Una de sus primeras acciones fue clausurar el campo de concentración de la Isla Guasina el 17 de diciembre de 1952.10​ En abril se sanciona la Constitución de Venezuela de 1953 para legalizar el gobierno militar. Entre otras cosas cambia el nombre del país de Estados Unidos de Venezuela a República de Venezuela.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como Semana de la Patria los días que concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad, en una combinación de actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las realizaciones del gobierno.19

El nuevo líder a Acción Democrática asignado luego de la muerte de Leonardo Ruiz PinedaAlberto Carnevali es detenido en enero de 1953 y muere poco después tras las rejas debido a un cáncer.20​ Es sucedido por Antonio Pinto Salinas que es asesinado por la Dirección de Seguridad Nacional.21​ Mismo destino correria el guerrillero Wilfrido Omaña al ser acusado por su compañero Luis Tirado Alcalá y emboscado por la SN.22

Instalación de la Décima Conferencia Panamericana en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela

En 1954, en el marco de la Guerra Fría, se llevó a cabo en Caracas la Décima Conferencia Panamericana en la cual se emite la "Declaración de Caracas" donde se declara como enemigo al movimiento comunista internacional y se le considera como una amenaza a la soberanía y un peligro para la paz. 23​ El evento tuvo un gran significado político para Pérez Jiménez ya que le permitió mostrar al mundo los logros del Nuevo Ideal Nacional.24

Ese mismo año, el militar León Droz Blanco (exiliado en Colombia) es asesinado presuntamente por Braulio Barreto, miembro de la Seguridad nacional.25​ El gobierno de Pérez Jiménez participa en la Invasión de Costa Rica de 1955 junto al dictador nicaragüense Anastasio Somoza en un intento de derrocar al presidente José Figueres Ferrer.26

Nuevo Ideal Nacional

Inauguración del Centro Simón Bolívar en 1954

El Nuevo Ideal Nacional fue la consigna principal del perezjimenismo, se puede catalogar como un Movimiento de Derecha política basado en una mezcla de nacionalismoconservadurismokeynesianismo y militarismo.27​ Este fue ideado por Laureano Vallenilla-Lanz Planchart, ministro de interior y considerado el "sostén intelectual de la dictadura".24

En esta época, Venezuela alcanzó altos niveles de desarrollo económico, urbanístico, industrial y social. El bolívar mantuvo la paridad más baja frente al dólar estadounidense en la historia del país, a Bs. 3,35 por dólar, precio que se mantuvo durante todo su mandato.28

De igual manera, la inflación no superó el 1 % anual y en algunos años se registró deflación. La producción petrolera pasó de 1 800 000 (un millón ochocientos mil) barriles de petróleo diarios en 1952 a 2 770 000 (dos millones setecientos setenta mil) en 1957. El crecimiento económico del país de 1952 a 1958 fue el más alto del hemisferio occidental29

Marcos Pérez Jiménez pasando revista en la inauguración de la Base Aérea El Libertador

En enero de 1953 el gobierno creó el primer canal de televisión del país llamado Televisora Nacional.30​Esto sería seguido por otras iniciativas pero de carácter privado como Televisa en mayo31​ y Radio Caracas Televisión (RCTV) en noviembre ese mismo año.32

En diciembre de 1953 se inauguró la Autopista Caracas-La Guaira y en 1954 el Centro Simón Bolívar. En 1955 inaugura la Base Aérea El Libertador y el Teleférico de Mérida (el más alto y largo del mundo). En 1956, el Hotel Humboldt (construido en 199 días), El teleférico de Caracas, las Torres del Centro Simón Bolívar (las más alta de país hasta ese momento), la parroquia 2 de diciembre y el Reactor nuclear RV-1 (primero de América del Sur).33​ Entre muchas decenas de obras a nivel nacional que caracterizaron a su gobierno. Durante la presidencia de Pérez Jiménez, entre 1952 y 1958, Venezuela se convirtió en el país latinoamericano con mayores logros arquitectónicos tanto en calidad como en cantidad.24

En abril de 1957, el cantante mexicano Genaro Salinas muere en extrañas circunstancias en Caracas, presuntamente asesinado por la Dirección de Seguridad Nacional.34Rafael Caldera, líder de Copei es encarcelado en agosto del mismo año debido a ser la principal figura de oposición que pudo haberse enfrentado a Pérez Jiménez en unas eventuales elecciones.35

Plebiscito de 1957

Protestas Contra Marcos Pérez Jiménez el 21 de noviembre de 1957.

En 1957 saltándose los establecido en la Constitución de Venezuela de 1953, el gobierno en vez de convocar elecciones presidenciales, decide realizar un plebiscito nacional para consultar al país si querían que Pérez Jiménez gobernara por un nuevo periodo de 1958 a 1963, el Sí ganó con más de un 86 % de los votos, en lo que fue considerado un fraude electoral.36​ Este plebiscito acelero el descontento contra la dictadura, la oposición se congrego en la Junta Patriótica liderada por Fabricio Ojeda conspirando contra el gobierno. Esta convoco a huelgas y manifestaciones contra el régimen.37

Alzamiento de Hugo Trejo

El 1 de enero de 1958, el comandante Hugo Trejo lidero una insurrección militar contra la dictadura, miembros de la fuerza aérea ametrallaron el Palacio de Miraflores y el edificio sede de la Dirección de Seguridad Nacional.38​ El gobierno logró suprimir la insurrección y la mayoría de los insurrectos incluyendo a Hugo Trejo fueron detenidos.39

Golpe de Estado de 1958

La inestabilidad ocasionada por el levantamiento de Hugo Trejo provocó múltiples deserciones armadas y cambios de gabinete en el gobierno. El 10 de enero, el director de la Seguridad Nacional Pedro Estrada y el ministro de interior Laureano Vallenilla-Lanz Planchart fueron destituidos de su cargo y salieron del país. La Junta Patriótica llamo a una huelga general el 21 de enero y Caracas se lleno de manifestaciones y enfrentamientos.40​ En la madrugada del 23 de enero Marcos Pérez Jiménez escapa del país en el avión presidencial conocido como la Vaca Sagrada rumbo a República Dominicana.

Retorno de la democracia

El contraalmirante Wolfgang Larrazábal asume la presidencia y restaura las libertades civiles, convocando elecciones para diciembre, algunos militares disconformes como el general Jesús María Castro León se oponen a la apertura política, esto condujo al fallido alzamiento militar de septiembre de 1958 en Venezuela.41​ Larrazabal deja el poder a Edgar Sanabria y se lanza su candidatura. Rómulo BetancourtRafael Caldera y Jóvito Villalba representantes de los 3 principales partidos políticos, Acción DemocráticaCopei y Unión Republicana Democrática (con la notable exclusión del Partido Comunista de Venezuela) firman un acuerdo de gobernabilidad conocido como el Pacto de Punto fijo para evitar el sectarismo de Trienio Adeco.42​ El Adeco Rómulo Betancourt gana las elecciones para el periodo 1959-1964 iniciando 40 años de democracia en Venezuela.

Venezuela posterior a 1958

  Pacto de Punto Fijo Portada de revista de 1958 con los principales firmantes del  Pacto de Puntofijo , de izquierda a derecha:  Rafael Cal...